top of page

Exposición de Arte
"La Cruz de la Unidad"

Durante este Año Jubilar "Peregrinos de la Esperanza", al que nos ha convocado la Iglesia Católica, 26 destacados artistas nos invitan a contemplar la Cruz de la Unidad.

​

Esta cruz muestra a la Madre al pie de la cruz de su Hijo, sosteniendo el cáliz que recoge la sangre de su costado abierto. A la vez, expresa uno de los anhelos más profundos del corazón humano: la unidad.

​

La Cruz de la Unidad, ícono del Movimiento Apostólico de Schoenstatt, también es conocida como la Cruz de los Vínculos o el Cristo de los Vínculos, porque simboliza el restablecimiento de los lazos vitales de amor personal entre Dios y los hombres, y entre los hombres entre sí.

​

En un tiempo marcado por el individualismo, la polarización, la pérdida de confianza y la soledad en medio de un mundo hiperconectado —donde prevalecen la cultura de la cancelación y del descarte—, esta cruz nos invita a cultivar vínculos de amor personal: a escuchar al otro, a practicar el respeto mutuo, a acompañar en el dolor, a perdonar y a mirar con los ojos del corazón. Solo así podremos construir una sociedad nueva, en la que se tiendan puentes antes que se levanten muros.

​

La Cruz de la Unidad es también una cruz trinitaria, porque en ella están presentes el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo (representados en el triángulo en la parte superior). Y es, además, una cruz victoriosa, símbolo del triunfo de Cristo y del Amor sobre la muerte.

​

Con esta exposición de pinturas y esculturas, se ha querido rendir homenaje al Papa Francisco y expresar gratitud por sus doce años de pontificado.

ARTISTAS Y PARTICIPANTES â€‹

​

Verónica Aspillaga
Denise Blanchard
Josefa Balbontín 
Isabel Cauas
Ximena Cousiño
Soledad Chadwick
Filipa Eyzaguirre
Soledad Flaño
Valentina Fontaine
María Inés Lagos
Patricia Lyon
Rebeca Marchant
Macarena Matte
M. Elena Naveillán
Lourdes Naveillán
Teresa Ortúzar
Ignacio Ossandón
Gonzalo Quevedo
Keka Ruiz-Tagle
Isabel Saa
Gonzalo Sánchez
Francisca Sutil
Francisca Valenzuela
María Elena Vial
Angela Wilson
Guadalupe  Zaldívar

 

 

​

HISTORIA Y SIGNIFICADO   DE LA CRUZ DE LA UNIDAD

 

¿Qué simboliza la Cruz de la Unidad?

La Cruz de la Unidad se ha convertido en uno de los símbolos más característicos del Movimiento de Schoenstatt. Está inspirada en una antigua imagen de la abadía alemana de María Laach donde se   muestra a María de pie junto a su Hijo crucificado.

En ella se aprecian tres símbolos: la imagen de Cristo, la imagen de María y el símbolo del Padre. La Cruz de la Unidad expresa que Cristo es inseparable de María y que María es inseparable de Cristo.

El símbolo del Padre, (el triángulo) desde la cúspide de la cruz, lo irradia todo: Cristo y María descansan en el Padre, en la cruz que el Padre ha determinado en su plan de amor, como camino de redención.

  Cristo y María tienen una postura singular: están vivos y mirándose mutuamente en un profundo diálogo de Madre e Hijo. Es una mirada de amor, de contención mutua. 

María está de pie,  en una actitud que representa la fortaleza de la mujer que es madre y que por amor es capaz de   sostener en sus manos el cáliz recibiendo la sangre que brota del costado abierto de su Hijo, cuidando que no se pierda una sola gota.

. El hecho de que estén vivos no es simbólico solamente, sino que además quiere hacer patente una verdad de fe: Cristo y María, tanto en la cruz como en la realidad, están hoy vivos, en cuerpo glorioso.

La imagen de María junto a su Hijo representa a cada hombre y mujer, a toda la humanidad, que con la entrega de Cristo es redimida y salvada por este acto de amor sublime.

 

 

 

En el reverso de la cruz original se encuentran tres frases en latín que expresan ideales y realidad:

Unum in sanguine”: Unidos en la sangre (de Cristo)

Tua res agitur”: Tu obra redentora

Clarifica te”: Glorifícate (en nuestra pequeñez e impotencia

 

 

Origen de la Cruz de la Unidad

Esta cruz se gestó como símbolo de la primera generación de sacerdotes chilenos que estudiaban en Brasil y Suiza. Entre 1958 y 1959, cuando los primeros seminaristas palotinos estaban por ordenarse sacerdotes, quisieron obsequiar al Santuario de Bellavista, un Crucifijo que expresara la imagen de “Cristo Sacerdote”. Así surgió la idea de representar en el “Cristo de los Vínculos” a Cristo, que es la fuerza del Espíritu Santo y que está profunda e íntimamente vinculado como Hijo al Padre, y también a María, su Madre como colaboradora y compañera permanente de su Misión Redentora de los hombres.

“Cristo de la Unidad” que es también el “Cristo Buen Pastor” que une a los hombres con Dios y a los hombres entre sí haciéndolos hijos de un mismo Padre.

​

Una cruz que superó las tensiones

La Cruz de la Unidad nació en un momento de grandes tensiones en Bellavista, cuando reinaba la desconfianza y la falta de entendimiento entre los miembros del Movimiento de Schoenstatt, durante los años difíciles en que el fundador estaba exiliado en Milwaukee, Wisconsin. (Estados Unidos)

La Cruz de la Unidad original fue colocada en el Santuario de Bellavista en Navidad de 1960 por el padre Humberto Anwandter, primer sacerdote ordenado de aquella generación de Unum in Sanguine.  Este acontecimiento se llamó el “Milagro de la Unidad”, iniciándose a partir de entonces un nuevo período de unidad en la familia de Schoenstatt en Chile, tras un tiempo que había estado marcado por las dificultades en las relaciones internas.

​

“Regalos son regalos”

El 16 noviembre 1965, cuando el padre José Kentenich, fundador de Schoenstatt, celebró sus 80 años en Roma, los hijos de Bellavista le llevaron como regalo la Cruz original, con el deseo de que fuera devuelta por el mismo padre al santuario chileno ya que era su costumbre regalar los obsequios que recibía. Al recibirla y serle manifestada la intención preguntó: “¿Es regalo o no es regalo?”, y ante la respuesta afirmativa, dijo: “Regalos son regalos” y luego la obsequió a la Provincia del Instituto de Nuestra Señora de Schoenstatt en Stuttgart, Alemania.

Años más tarde, en 1997, en el “Año de Cristo”, una réplica de la Cruz original fue regalada al santuario original dedicado a la Madre Tres Veces Admirable en Schoenstatt, Alemania. después de haber recorrido diferentes santuarios en los cinco continentes, recogiendo la vida que brotaba de ellos.

​

Una cruz misionera

Sin pretenderlo, la Cruz de la Unidad fue extendiéndose a toda la Iglesia. Por la densidad de su simbolismo, comenzó a aparecer en la cruz pectoral de cardenales, obispos, arzobispos, sacerdotes y comunidades religiosas. Este fue el caso de la madre Teresa de Calcuta, quien dispuso que la llevaran todas las Misioneras de la Caridad porque para ella simbolizaba su ideal comunitario de Cristo diciendo “Tengo sed” y porque representaba a Cristo como el más pobre entre los pobres.

 

Oración

“Concédeme entregar a los pueblos,

como signo de redención,

tu cruz Jesucristo,

y tu imagen María.

¡Que jamás nadie separe

lo uno de lo otro,

pues en su plan de amor

el Padre los concibió como unidad.”

​

(Padre José Kentenich, 13 septiembre 1944,

escrita durante el campo de concentración de Dachau, Alemania)

© 1991 - 2025  "Por todo Madre, por todo te agradezcon de corazón" J.K.

  • facebook
  • youtube
  • instagram
bottom of page